Páginas

sábado, 18 de octubre de 2025

HABLEMOS DE MIEDO EN HALLOWEEN

El miedo es una emoción que todos sentimos, que está presente a lo largo de nuestra vida. Se trata de una reacción natural, instintiva, ante lo que detectamos como potencialmente peligroso pero es importante entender que no es una emoción mala, negativa. ¡Ninguna lo es! Sin embargo, es cierto que debemos aprender a gestionarla y canalizarla para que juegue en nuestro favor y no nos paralice. 

PROPUESTA DE ACTIVIDADES 3º Y 4º ESO  

Es fundamental que estas sesiones se desarrollen con sensibilidad, evitando forzar la participación en casos en los que el alumnado no se sienta cómodo compartiendo experiencias personales. 

  

domingo, 5 de octubre de 2025

PROPUESTAS DIA SALUD MENTAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

 

 Se  adjunta propuestas de actividades para desallorar en las tutorias. El material está organizado por etapas educativas, a partir de la pag 7 se encuentran las atividades para secundaria. Incluyen en su contenido:

             -  CORTO “ ¿Y TÚ ESTAS BIEN?”.SENSIBILIZACIÓN.
         - Vídeo REFLEXIÓN DE UNA ADOLESCENTE SOBRE PROBLEMAS DE SALUD MENTAL.
            - Vídeo SALUD MENTAL CORTO PARA REFLEXIONAR SOBRE LA SALUD MENTAL, LA IMPORTANCIA DE PEDIR AYUDA Y DEL AUTOCUIDADO ASÍ COMO DE LA LABOR DE LOS PROFESIONALES. 

                        PINCHAR SOBRE EL ENLACE PARA ABRIR MATERIAL:

                                    PROPUESTAS DE ACTIVIDADES.

martes, 30 de septiembre de 2025

jueves, 18 de septiembre de 2025

TRABAJAMOS LAS NORMAS DE AULA.

 

PASOS PARA ESTABLECER LAS NORMAS DE CLASE.

1.Preguntamos a los alumnos/as: ¿Qué necesitamos para tener una clase en la  poder aprender, enseñar y sentirnos bien?.

Se puede trabajar con una lluvia de ideas. Un ejemplo:

2. Clasificamos las ideas de los estudiantes en grupos similares.
Se pueden hacer varias categorías y clasificar las aportaciones. Por ejemplo: disciplina, comunicación, respeto, puntualidad, cuidado del aula.

3. Redactamos acuerdos.
Se divide a los estudiante en grupos y se le asigna una categoría. Debe haber un grupo para cada una de las categorías que surgieron.
Cada grupo debe analizar lo siguiente:
  • Lo que queremos: deben analizar las notas que tiene y definir que es lo que el grupo quiere.
  • Lo que hacemos: deben preguntarse qué es lo que deben hacer para poder lograrlo.
  • Nuestro acuerdo: deben redactar un acuerdo que englobe y deje claro lo que el grupo quiere.

4. Exponemos los acuerdos a la clase.

Cada grupo debe compartir y explicar su propuesta y el acuerdo que proponen. Una vez que termine, el tutor/a debe preguntarle al resto de la clase qué opina del acuerdo propuesto por el equipo. Si están de acuerdo, se continúa con el siguiente.
Si no están de acuerdo, se abre un espacio para escuchar las sugerencias y opiniones de los demás alumnos y se realizan los cambios necesarios. Ejemplo de ficha de trabajo:

              Es importante revisar cada semana si se están cumpliendo o  o los acuerdos planteados.

miércoles, 28 de mayo de 2025

ACTIVIDADES PARA FINAL DE CURSO


 1. Certificados y nominaciones divertidas
Supone entregar de certificados con frases divertidas o las nominaciones al alumno más sonriente, más inquieto, más educado o más hablador de la clase. Puede ser una forma magnífica de terminar el curso, ya que nos permite destacar las características o habilidades positivas de cada estudiante con un poco de sentido del humor. Después de recibir su nominación o certificado se le puede pedir al estudiante que dé un pequeño discurso agradeciendo la nominación o el premio recibido. 

2. La línea del tiempo
SE trata de crear una línea del tiempo con los mejores y peores momentos del curso.SE trata de hacer un recorrido en orden cronológico por los mejores y peores eventos a lo largo del curso.

3. Poemas o cartas de despedida.
Se trata de dar  rienda suelta a su creatividad y escriban un poema o una carta  despidiéndose del curso y de sus compañeros.

4.Historias locas
Se le entrega a cada alumno un folio en blanco y el profesor les irá indicando qué deben escribir.
En primer lugar se empieza con que cada estudiante apuntará en una línea quién es el protagonista de su historia. A continuación deberán doblar el folio de manera que los demás no puedan leer lo que han escrito y pasárselo al compañero de al lado, que se encargará de añadir la segunda parte de la historia, cuándo. Una vez anotada esta segunda información se volverá a doblar el folio para ocultar la información escrita y se volverá a pasar a nuestro compañero, quién añadirá el tercer dato de la historia, dónde.
Este proceso se repetirá hasta haber respondido a todas las preguntas que se muestran a continuación:¿Quién?¿Cuándo?¿Dónde?¿Qué hizo?¿Con quién?¿Por qué?¿Qué pasó al final?.
Al terminar cada alumno desdoblará el folio que tenga delante y el resultado será una historia graciosa y, en ocasiones sin sentido, que compartir en voz alta con los demás.

                     Pincha en este enlace para ver otras dinámicas de cierre (es necesario adaptarlas al contexto de nuestras aulas)








sábado, 19 de abril de 2025

AFRONTAMOS 3ºT : ¡YO PUEDO!

Actividades para empoderar y motivar a nuestros alumnos/as

Recopilación de dinámicas grupales para desarrollar la motivación y la autoestima.
ACTIVIDAD EXTRAÍDA DEL BLOG DE MÓNICA DIZ Orienta.  


El amigo ideal.
Se propone a cada alumno que piense en su mejor amigo y que escriba en una nota las cualidades que posee, sin especificar su nombre. Un alumno secretario recoge las hojas y va a notando en la pizarra las cualidades señaladas y la frecuencia con que aparece cada una de ellas. Los alumnos copian la lista de cualidades preferidas y se propone plantear a cada uno como propósito, adquirir - mejorar alguna de las cualidades que él /ella cree no poseer.

Las lentes positivas.
Se trata de evitar centrarnos en los aspectos negativos usando lentes positivas:
a. Se divide la clase en grupos de 4 a 6 alumnos/as. Un miembro de cada grupo se ofrece a ser el objeto de atención de los demás.
b. Los demás miembros del grupo escriben en una hoja aspectos positivos que creen que caracterizan a su compañero/a.
c. Se hace un extracto de las cualidades anotadas, que es entregado al alumno/a.
d. Se va repitiendo el ejercicio con los demás alumnos/as.

Hay una carta para ti. 

Cada alumno/a escribe tres virtudes y tres defectos que crea tener en una hoja de papel, que guardará en un sobre. El sobre irá pasando por todos los compañeros, que habrán de sumar otras tres cualidades, pero no defectos. Cada alumno/a leerá todo lo bueno que los demás piensan de él. “El objetivo es que lleguen a entender que todos somos distintos y, si bien todos tenemos defectos, también tenemos muchas cualidades que el resto aprecia”.


¡Fuera etiquetas! 
La dinámica permite reflexionar sobre las etiquetas, buenas y malas, que vienen impuestas desde el exterior y que nos condicionan. Vago, torpe, desordenado, guapo, empollón. El alumno/a las escribe en pegatinas blancas y se las va pegando por el cuerpo. Tras una puesta en común en asamblea, decide con cuáles se queda y se quita las que no quiere. “Les ayuda a entender que vale, me han puesto etiquetas y las he aceptado, pero tengo el poder de cambiarlas o quitármelas”.

El círculo.
El profesor/as explica a los alumnos/as, que van a centrarse únicamente en las características positivas que poseen sus compañeros: cualidades (por ejemplo, simpatía, alegría, optimismo, sentido del humor, sentido común, solidaridad, etc.), rasgos físicos que les agraden (por ejemplo, un cabello bonito, mirada agradable, una sonrisa dulce, etc.), capacidades,(capacidad para la lectura, para las matemáticas, para organizar fiestas, etc.), ... A continuación, los alumnos/as se colocan en círculo, y cada uno escribe su nombre en la parte superior de un folio y se lo da al compañero de su derecha, así, el folio va dando vueltas hasta que lo recibe el propietario con todos los elogios que han escrito de él sus compañeros/as.

Siluetas de aprecio.
Se coloca el papel continuo sobre la pared para que las personas del grupo, por parejas, dibujen sus siluetas. Después, se recortan y se pintan, colocándose en la pared para que sean rellenadas con frases afirmativas por las demás personas del grupo. Se pueden hacer siluetas de una sola persona cada semana “el/la chico/a de la semana”, hasta completar el grupo. O bien, en un momento dado la de alguna persona que necesita ser afirmada.

Y por último un corto de motivación "Marcianos",




Cada alumno/a dispondrá de un trocito de cartulina o un possit y se les invita a ver el siguiente video explicándole que sólo hay que verlo y disfrutarlo.
Una vez que lo hemos visto les invitamos a coger el bolígrafo, rotulador o colores y lo volvemos a ver pero ahora cada uno deberá elegir una frase que le haya gustado y copiarla. Entre otras estas serán algunas de las frases:
  • Cuando alguien evoluciona también evoluciona todo su alrededor.
  • Toma tus decisiones con coraje.
  • Atrévete a cambiar. 
  • Insiste una y otra y otra vez.
  • No te des por vencido
  • Congratúlate con tus logros
Y así todas las que aparecen en el video. Una vez escritas iremos comentando cuales han elegido elegido y por qué.
Luego se puede elegir una de estas tres opciones:
  1. El alumno/a guardará la cartulina o el possit en un cuaderno visible de aquella asignatura que le cueste mas. 
  2. Pegado en una esquina de la mesa, para releer cuando lo necesite.
  3. Entre todos realizamos un mural que estará visible en algún lugar de la clase.
Se puede recordar en algunas tutorías esas frases, dependiendo de las experiencias que vayan ocurriendo con el grupo.



PAT 3ºT 24-25

 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

3º Trimestre 24-25

1º ESO

MARZO


31

Programa ConRed.

ABRIL


21 

28 

MAYO


12 

Sesión cierre programa.

19 

Sesión cierre.

26

Evaluación programa

JUNIO


Análisis convivencia grupo.

10 

Reflexión  y balance final de tutorías.

16 

Cierre del curso.

23 

Actividades organizadas por el centro


2º ESO

MARZO


31


ABRIL


Orientación académica y profesional

21 

Educación Afectivo Sexual

28 

Educación Afectivo Sexual

MAYO


Prevención de drogodependencias

12 

Prevención de drogodependencias

19 

Educación intercultural; Prevención del racismo y la xenofobia.

26

Educación intercultural: Prevención del racismo y la xenofobia

JUNIO


Análisis convivencia grupo.

10 

Reflexión  y balance final de tutorías.

16 

Cierre del curso

23 

Actividades organizadas por el centro


3º ESO

MARZO


31

Afrontamos 3º trimestre:mensajes motivacionales.

ABRIL


Educación Afectivo- sexual.

21 

Educación Afectivo Sexual

28 

Prevención de drogodependencias

MAYO


Prevención de drogodependencias

12 

Prevención drogodependencias.

19 

Educación intercultural; Prevención del racismo y la xenofobia.

26

Educación intercultural: Prevención del racismo y la xenofobia

JUNIO


Análisis convivencia en el grupo.

10 

Reflexión  y balance final tutorías.

16 

Cierre del curso

23 

Actividades organizadas por el centro.


4º ESO 

MARZO


31

Salón del Estudiante. Pendiente de confirmación de fechas.

ABRIL


Analizamos visita Salón del Estudiante.

21 

Afrontamos 3º trimestre:mensajes motivacionales.

28 

Educación Afectivo-Sexual

MAYO


Educación afectiva Sexual

12 

Toma de decisiones.

19 

Prevención de drogodependencias

26

Prevención de drogodependencias.

JUNIO


Reflexión  y balance final de tutorías.

10 

Cierre del curso

16 

Preinscripción CF

23 

Actividades organizadas por el centro.

HABLEMOS DE MIEDO EN HALLOWEEN

El miedo es una emoción que todos sentimos, que está presente a lo largo de nuestra vida. Se trata de una reacción natural, instintiva, ant...